|
Información Geográfica-Politico-Administrativa |
|
División Politico Administrativa de Chile |
|
Chile se encuentra ubicado en America del Sur y esta dividido en Regiones, luego en Provincias y finalmente en Comunas. Horcón como tal pertenece a la V Región, a la provincia de Valparaiso y a la comuna de Puchuncavi. |
|
Provincia de Valparaiso, su capital ciudad de Valparaíso: |
La integran las siguientes comunas: |
|
Valparaíso, Capital Valparaíso | |
Viña del Mar, capital Viña del Mar | |
Quintero, capital Quintero | |
Quilpué, capital Quilpué | |
Villa Alemana, capial Villa Alemana | |
Casablanca, capital Casabalnca | |
Puchuncaví, capital Puchuncaví ( comuna de donde es Horcón) | |
Juan Fernández, capital Robinson Crusoe |
|
Orografía: |
El territorio regional presenta dos sectores cuyo relieve exhibe marcadas diferencias: |
|
a) |
Al norte del río Aconcagua y al igual que en la IV Región, las cordilleras de la Costa y de los Andes se encuentran soldadas como un solo cuerpo. Este ha sido erosionado por el escurrimiento fluvial, labrando así angostos y alargados valles que desembocan en el Océano Pacífico ( ríos Petorca y La Ligua). |
b) |
Al sur del río Aconcagua, el relieve recobra sus formas clásicas; así se observa a la Cordillera de la Costa como una entidad claramente aislada; inmediatamente al este se hallan algunas depresiones las cuales se estima son precursoras del Valle Longitudinal que se desarrolla más al sur. |
Cerrando el paisaje por el este, se encuentra la Cordillera de los Andes que muestra aquí grandes alturas. El Liroral de toda la región exhibe una planicie litoral de considerable amplitud. |
|
Formación del Litoral: | |
En los primeros tiempos de la Tierra y mucho antes de la formación Cordillera de los Andes, surgió de a poco la Cordillera de la Costa mediante un complejo proceso dinámico de presiones en la corteza terrestre. Lentamente, continuos plegamientos de ésta y procesos erosivos provocan el ingreso del mar en el continente y durante millones de años se juntaron sedimentos marinos junto a la costa. Luego vino un largo periodo de solevantamiento terrestre que elevó la Cordillera de la Costa y creó la Cordillera de los Andes. Con ello afloraron los fondos marinos y las aguas oceánicas ocuparon sus actuales límites, dejando al descubierto los suelos de terrazas marinas que forman pendientes escalonadas y que son visibles entre Cachagua y Concon, entre Algarrobo y Cartagena, y tambien al sur de San Antonio hasta el río Rapel. | |
Este dinámico proceso de la corteza aún continua y se notó luego de un sismo en 1822, que produjo un fuerte solevantamiento del fondo marino en la bahía de Quintero. Tambien las olascontinuan hoy modelando la costa, desgastando, descubriendo las rocas primarias de la corteza y erosionando los suelos formados por las terrazas de sedimentos marinos. Esta erosiónproduce los acantilados de arenisca y conchuela, visibles en toda esta costa en las grandes playas como Cachagua, Maitencillo y playas del noreste de Horcon. | |
Clima: | |
El Litoral Central de Chile, zona donde se encuentra Horcón, posee unn Clima "Templado Mediterráneo Occidental", único y privilegiado. Este se repite sólo en San Francisco, EEUU; Gibraltar y Costa Azul en el Mediterráneo, Litoral Central de Chile, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, Peth y Adelaida en Australia del Sur, y costa noroccidental de Nueva Zelanda. Dicho clima está determinado por corrientes marinas frías que barren las costas y los vientos del mar que moderan las temperaturas. Como consecuencia, poseen poca diferencia de temperatura durante el año y en general son zonas de moderadas lluvias de invierno y sequi en verano. | |
Junto al Litoral Central de Chile va la corriente marina fría de Humboldt, que es un enorme río oceánico formado por varias corrientes superpuestas, con un ancho en la superficie de 600 kms y una profundidad de más de 400 metrros y que corre entre40 y 60 metros por hora. La temperatura en la superfici varía entre 10º y 18ºC, según la época del año. Avanza desde las costas de la Antártida, corriendo a lo largo de Chile y hasta el sur del Perú, donde se interna en el del océano Pacifico. | |
La temperatura de la corriente de Humboldt determina el clima que , en Valparaíso, alcanza a una media en verano de 20ºC a las 13 horas y en invierno 15ºC. La diferencia media entre las temperaturas del día y la noche en invierno y verano es de 5ºC. La humedad media relativa del aire a mediodía en verano es de 65%. La precipitación anual tiene una media de 465mm de lluvia, concetrada en los meses de Mayo a Octubre; los meses de Noviembre a Abril son secos. | |
Los registros meteorológicos revelan que la región está bajo el dominio de un "Clima templado cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada". | |
Tales conceeptos encierran las siguientes definiciones: | |
Templado: su mes más frío registra temperaturas entre 18 y -3 grados Celsius. | |
Cálido: sus temperaturas medias están entre 10 y 22 grados Celcius, cada mes. | |
Temperatura media: 14,4 grados celcius | |
Precipitaciones: 498,4 mm anual. | |
Industria: | |
La V Región ocupa el segundo lugar en el país en cuanto a concentración industrial, curiosamente siempre mantiene el primer lugar en cuanto a cesantía. Cuenta con aproximadamente con mas de 3 mil establecimientos, dando empleo a alrededor de 50 mil trabajadores. | |
La energía utilizada proviene de la corriente eléctrica que enrega el sistema interconectado cecntral de Endesa. | |
Hidrografía: | |
En la parte norte de la región corren los ríos Petorca y La Ligua, ambos de escaso caudal y cuyo comportamiento denota el régimen mixto de su alimentación (nieve y lluvia) | |
En el sector meridional se encuentra la hoya del río Aconcagua, cuyas aguas provienen fundadamente del derretimiento de las nieves. | |
La superficie de su cuenca alcanza aproximadamente a los 7.200 kms cuadrados y su caudal medio a 40.0 metros cúbicos por segundo. | |
Agricultura: | |
Diversos factores concurren a explicar la extraordinaria importancia de este sector económico en la V Región: suelo, clima, regadio, trabajo especializado e inversiones. | |
Las especies cultivadas son numerosísimas : frutas, flores, hortalizas. | |
En el sector Quillota, La Cruz, Petorca, hay extensas plantaciones de lúcumas, chirimoyas, paltas, kiwis, nogales y papayas. En el sector de San Felipe y Los Andes se han plantado viñas para uva de mesa, nectarines, ciruelos y duraznos. La relación completa del tipo de fruta cultivada excede alas 30 especies. | |
En cuanto a hortalizas, su cultivo se concecntra en las comunas de Hijuelas, Nogales, La Cruz, Limache y Olmué. Los rubros más importantes son: ceebolla de guarda, choclos, porotos, alcachofas y tomates. En cuanto a este último, el 60% de la superficie se explota bajo invernaderos plásticos. | |
La fuerza de trabajo agrícola de la región es de 81.300 personas. La superficie sembrada se estima en 75.000 Hás.; de éstas 27.000 se destinan a la fruta, 30.000 Hás. se dedican a hortalizas y el resto a cereales. Unicamente por la exportación de frutas hubo en 1988 un retorno de 150 millones de dólares | |
Minería: | |
En la región se halla la División Operativa Andina, de la Gran Minería del Cobre. Está situada exactamente en la provincia de Los Andes, a 50 kms al Nor-Este de Santiago, y se encuentra en actividad desde 1970. La explotación está a 4.000 metros sobre el nivel del mar, lo cual la transforma en una de las minas de cobre más altas del mundo. | |
La ley promedio del mineral es de 1,5% de cobre fino. En 1983 entró en operaciones el yacimiento Sur-Sur, explotado a tajo abierto a 4.200 metros sobre el nivel del mar. | |
En 1984 esta División entregó 104.975 toneladas métricas de cobre fino, lo que se representó el 10% del cobre producido por CODELCO. | |
La V Región cuenta además con otros yacimientos cupríferos de menor importancia: Cerro Negro, Caracoles, El Soldado y Patagua. | |
Otro importante rubro mineral lo representan las calizas, por su utilización como materia prima en la fabricación de cemento. La planta más importante está en La Caleta. | |
Temas Relacionados | |
Historia | |
|