Entrevista a Rodrigo Goncalve Director de la Película "Horcón, un lugar al Sur de ninguna parte". Entrevista realizada en su propio restarant que mantiene en sociedad con Fernando Villagrán, lugar donde también graba programas de televisión para el Canal 4 ( se convierte en estudio ).
Cual es la Historia de la película que se ambienta en Caleta Horcón?
Bueno con los actores (por mencionar algunos) Juan Pablo Sáez, Juan Soto. Este hace de Caneo, Capitán Caneo en la película y este hace de Alvaro, el padre de la alemana que viene a Chile, que en el fondo hace de mi hija, porque la historia esta es la del Negro José y mía.
¿O sea la historia es real?
Sí, mucho.
¿Cómo lo hacen para hacer el cambio de época, ya que tengo entendido que se ambienta en dos epocas?
Hay varios personajes que pasan épocas, uno de esos es Pepe. Que es el Negro José. Hablando por ejemplo de Pepe que es el Negro José, ahí es cuando tiene veintitantos años y después el que hace de Pepe ya de cincuenta años, lo hace Alejandro Castillo, es otro actor que trabaja en las teleseries, de canal trece creo que está. Y después había unos niñitos horconinos que hacían de Pepe de 14 años, 12 años. Lo mismo pasa con Juan Pablo Sáez, que aquí está tal cual, cuando tenía veintitantos y después a él se le ve cuando tenía 14 o 12, también es otro chico horconino que lo interpreta. La actriz alemana hace los dos papeles: madre en los flashback y hace a la hija en el presente. Como en la película el presente es blanco y negro y el pasado es color, eso también ayuda, facilita la…
¿ La primera parte es en blanco y negro y después color ¿
No, no, no, no, no. El presente es la historia de esta chica alemana que ya tiene treinta años y es la hija de este, vive en Alemania ella y viene a Chile a depositar las cenizas de su padre.
¿Por encargo que le dejo su padre?
Exacto, con un testamento de su Papá y ella interrumpe sus tremendas actividades comerciales - es una tipa muy ejecutiva.
¿ Se filma también en Alemania?
No. Se simula. Se simula que está en un loft, una escena de amor, qué se yo, que es interrumpida por una grabación, un mensaje que le dejan en una grabadora, etc.
Entonces el viaje de ella a Chile y su encuentro con el Pepe, con el Negro José, o sea Alejandro Castillo, es hoy, pero los relatos que le hace Pepe a ella son los pasados sin color. Aquí es todo al revés, o sea normalmente el asado o es sepia o es blanco y negro. Acá se hizo todo al contrario, porque la idea es un poco, también muy gráfica es mostrar de que el presente de Chile, en este caso de Horcón, es mucho más triste, es mucho más lamentable, por decirlo de alguna manera, que el pasado. O sea en este caso la película te muestra que el pasado fue mejor. Fue más diverso, más divertido, más tolerante.
¿Cuando nació este proyecto, esta inquietud de hacer la película?
Mira, la idea de hacer la película viene desde casi yo te diría del año 78.
¿Estando en el extranjero?
Sí, estando en Suecia. Yo me fui a Suecia el 77, fin del 77.Y ahí empecé a tomar notas de ideas, variadas y muy dispersas de querer contar de lo que pasó en Chile, si es eso en el fondo, el Golpe de Estado, el sueño, etc.
¿Y por qué Horcón, podría haber sido otra caleta, otro lugar?
Fue Horcón por lo siguiente. Yo me fui transformando. Yo estudié cine, había partido en Chile. Trabajaba en Chile Films y para el Golpe me echaron, Yo era documentalista, ese era mi tema, el documental y sigue siéndolo. Entonces, a partir de eso naturalmente que me motivaba mucho partir de una idea real de algo que medianamente conocía, que me hubiese sido familiar y más cercano al documental. En ese minuto no tenía para nada pensado cual era el estilo de la película, solamente que quería relatar un hecho concreto, real y eso fue documental.
¿Entonces esta película es documental ene ese sentido?
En cierto sentido no, porque es la historia bastante cercana, en muchos pasajes de la película a situaciones que sucedieron, o al Negro José, o a mí, o en conjunto. Personajes que existieron o existen, porque el Negro José existe.
El Negro es el personaje de la película. Después está la Babilonia, la puta que, naturalmente que en la película es una tipa que es mucho mejor. Después, el Capitán Caneo. El Cap. Caneo…de hecho nosotros, con mi hermano, hicimos un restorán en Horcón, que se llamaba el Capitán Caneo, en la subida, no sé si lo viste, durante dos veranos, el 92, 93, de hecho usamos el mismo letrero que se usó para aquellos momentos, lo usamos cuando ambientamos una amasandería en una de las callecitas por allá atrás, le pusimos el letrero. Entonces la actriz camina por la callecita, entra, pero cuando la cámara está adentro ya no es la amasandería sino que es el restorán Azul Profundo que está acá. De hecho la discoteca el Gloria, que hoy día es el supermercado de Carolo, ahí el Gloria no es el Gloria. Es el Muñeca Brava, que es el restorán que yo tengo aquí a la vuelta. Ahí se ambientó y se hizo toda la locura de la película. Gran parte sucede en el Gloria. El Horcón que yo intento recordar, el Horcón…Horcón es Chile, para que me entiendas. El Chile, que es el Horcón, para mí, mayormente se refleja en lo que sucede en el Gloria, unas fiestas delirantes.
¿El Gloria antiguo? El que tenía hojitas de eucaliptos, tronquitos, etc.?
El antiguo, el que tenía agüita, exacto. Casi como una fonda, ¡Era horrible!, pero era El Gloria, era nuestro Gloria. Donde íbamos a bailar siempre. Ese, naturalmente que en la película es otro, no es así. El Muñeca Brava, que es el restorán que está acá a la vuelta es más tipo estudio cinematográfico.
No, la idea es que Horcón es Chile, entonces no me puedo quedar en la cosa del nivel de Horcón, solamente si quiero representar Chile. Ahí ves los contrastes. Tú hoy ves una caleta muy simple, muy pequeña pero donde existen estos elefantes blancos ahí como un Gloria que vas a ver tú ahí, como producto de la diversidad de la gente que iba, por el tipo de gente que iba: políticos, gay de mucha plata, una mezcla muy diversa. Es eso lo que yo rescato. Es eso para mí la simbología del Chile antes del Golpe. Había mucha discusión, pero antes del Golpe tu podías hablar con un tipo que pensaba distinto a ti. Todos tenemos historias, yo tengo amigos que eran de Patria y Libertad y somos íntimos amigos y - ahora me voy a juntar con ellos- porque me voy a Quinta Normal a jugar pool ahí en la casa de uno de ellos, que es el que hizo todos los muebles de la película, que es el tipo que hizo todos estos muebles también (los del restorán donde están en la entrevista).
Entonces yo quiero recrear el Horcón del pasado, diverso, tolerante en contraposición al Golpe, que cortó eso, frenó eso y producto de eso es que el Horcón de hoy, que conoce esta niña en blanco y negro y lo habita sólo Pepe, Capitán Caneo y un Enano. El resto de horcón está abandonado, está vacío, es gris, es mucha neblina.()
Pepe vive en un barco de halbacora, esa es su casa, Capitán Caneo es el dueño de un Bar "Capitán Caneo", que es el que te decía que es el "Azul Profundo" y el enano es el dueño de una residencial que se llama "El Ancla". Son los tres personajes, que están vivos hoy día y que son temporales: el Enano y el Capitán Caneo, siempre iguales a pesar del paso del tiempo, están vestidos iguales, porque uno de alguna manera refleja el bien y el otro, el mal. Pero toda la historia parte que estos son tres amigos: el Negro José chico, el Alvaro, que viene siendo el Rodrigo, yo, y el Enano. También está el Enano en Horcón. De hecho lo invitamos a trabajar y le dio mucha vergüenza porque es muy tímido. Le ofrecimos que fuera militar y no quiso, finalmente. Pero la historia es de estos tres niños que crecen ene ese mundo de Horcón y por azar y por situaciones que la película va mostrando, el Enano se convierte en el malo, en el Pinochet del asunto, producto de que no podía acostarse con la puta, que lo hueviaban mucho, cosas muy, probablemente muy de poco peso, circunstanciales, que lo empujan a hacer lo que hace, que es un poco también lo que pasó en Chile. Situaciones, presiones externas que empujan a que nosotros, producto de una guerra amenasante, una guerra fría campo socialista con Estados Unidos, nosotros, es como un dicho que hay en Africa, que cuando 2 elefantes pelean, sufre su piso. Nosotros fuimos el piso de una pelea más grande, de 2 potencias, por el asunto de la guerra fría, que se vio reflejada en un conflicto interno, que nos dividió, nos puso unos buenos, unos malos y nos ha separado hasta hoy día. Mi película, en un tono medio surrealista, por los personajes, por la forma que hay de contar esta historia, intenta hablar de esos treinta años y de confrontar el mundo de hoy, de esta niña alemana, que se ve envuelta…ella vino a depositar las cenizas de un padre que casi no reconoció. Ahí también tú te enteras de que sus padres, éste se va al exilio, ella nace, se separan entonces ella se queda con la madre…
¿ Entonces hay un confrontamiento por ahí?
Exacto, entonces ella viene muy incómoda, muy molesta, porque ella es una tipa muy ocupada y viene a cumplir con esto y ¡paf!, se murió y listo, chao y se ve envuelta en todos estos cuentos, esta historia, situaciones y a pesar que ella termina botando las cenizas del padre en el fondo es rescatar un padre que nunca sintió, porque todas estas historias, todo lo que ella…
Empieza a conocer la Caleta entonces…
Exactamente, entonces es todo un giro que se produce en ella. Viene a botar las cenizas, pero en el fondo lo que está haciendo es rescatar a un padre que no sentía y una identidad y toda una cultura y todo un pasado que no lo tenía, que no conocía. La película es muy dramática, porque mueren todos al final. Muere el Enano, eh…de hecho hay una cosa que es interesante, que Pepe hoy día, producto que él le ha relatado toda esta historia, del pasado a esta niña, de alguna manera revive el drama del Golpe en Horcón, lo revive, calienta nuevamente su sangre, entonces que sucede: que Pepe y el Enano en paralelo siente que esta niña es una amenaza, porque esta niña anda investigando, anda preguntando. Es lo que se imagina él, porque tiene un cargo de conciencia, tiene un pasado oscuro; es el que torturó a Pepe, quien torturó a Capitán Caneo, después tú te enteras que el mata a Babilonia también. Entonces él es el que corresponde a un Pinochet y él sabe eso y entonces siente que esta niña parece que viene a algo, a investigar algo, no lo tiene claro entonces se asusta. Y producto de eso es que también termina peleando con el Pepe, terminan matándose ambos y Pepe termina muriendo en la playa, a la orilla del mar, en Cau-cau y en ese mismo lugar Ana, la chica alemana termina botando las cenizas, o sea los dos grandes amigos se vuelven a encontrar. Pero Pepe, antes de morir hace la justicia que no se ha hecho: mata al cabrón principal y se cierra, de alguna manera, un ciclo y que te propone la película de que el Horcón del pasado es momento de que vuelva a surgir. O sea: se acabó ese conflicto, se murieron los antagonistas, es el momento de volver a empezar con esa tolerancia esa diversidad…esa es un poco la moraleja de la película.
En ningún momento la película se dice que quienes están detrás del Golpe son los de derecha, son los de izquierda, que los de derecha se pelean con los de izquierda…no se habla de eso. Ahí la única figura, que surge detrás del Enano que se convierte en milico, que tú lo ves por ahí arriba del Jeep. La única figura que se involucra y que involucra al Enano es un oficial de la Marina norteamericana Fontaine.
¿Real?
Fontaine llegó a Chile, pero no era un marino. Roberto Arias Fontaine era hijo de una bailarina norteamericana que se llamaba Margot Fontaine, muy famosa, casada con el presidente de Panamá Arias, que sufrió un atentado y quedó paralítico. Roberto era hijo de esa pareja y llegó a Chile, pero era un traficante de drogas y llegó a Horcón en una limusina una vez con dos minas espectaculares. Yo estaba jugando a las paletas con el Negro, nosotros hacíamos exhibición de paletas en la playa, para pinchar a las mujeres, y vimos esta limusina y salimos detrás y se paró en El Gloria y se bajaron dos minas espectaculares, una rubia y otra morena.
¿No era Miguel Piñera? ja, ja, ja
Ja. Ja , ja, no. Es lo que hace Miguel Piñera hoy día, pero antes lo hacía este tipo.
Entonces bueno, de ahí está ese personaje que existe, existió, pero nosotros lo transformamos en un personaje medio siniestro que viene de alguna manera a provocar el Golpe de estado, lo cual es muy actual para hoy día, muy actual porque Estados Unidos hoy es el dueño del mundo, independiente de cualquier conflicto interno que pueda haber en la sociedad, Estados Unidos es el que se pone encima.
Lo bueno es que en nuestra época a diferencia de antes es que el mundo está más consiente de lo que Estados Unidos está haciendo.
Exacto. Lo otro que es muy importante es que la película, siendo bien optimista, porque todavía falta plata que estoy postulando, buscando porque faltan 40 millones todavía, porque estoy conectado con productores de afuera y por último el FONDART también, yo siendo bien optimista, creo que esta película la saco este año. Se estrenaría este año. Y yo calculo, creo que hay 2 opciones: lo ideal para mí es que no haya muerto Pinochet todavía, porque yo en la película lo mato y me gustaría matarlo yo. Si se me muere antes, al mes o a los dos meses sale la película, va a ser muy actual. Por lo tanto también es bueno.
¿ Pero en ningún caso cambiaría la muerte por la real ¿
No, no. En mi película va a ser muy actual, muy vigente, en muchos aspectos.
Se puede decir que esta película no tiene un afán profesional, sino personal, como una catarsis?
No, no, no. Yo creo que lo profesional sí. Osea la mayoría de lo que uno hace va saliendo de todo lo que tienes acumulado en el disco duro: todo lo que has leído, escuchado y yo creo, la mayoría de los cineastas, o pintores, o escritores muchas veces se apoyan en experiencias personales para poder darle un poco el cimiento a cualquier creación que vayan haciendo. En el caso mío, como yo soy documentalista y me siento documentalista, claro, yo y además, claro, yo no soy abdula ¿no?- Soy muy amigo de Abdula, también tengo mis cuentos. O sea, estuve en Chile en la época, voté por Allende, estuve involucrado en el Golpe de estado, en la toma del Liceo Amunátegui, participé en todos los movimientos que había en esa época, sufrí un poco la represión. Después me fui a Suecia; no me exilié pero me fui, viví un poco el asunto, me envolví también de un poco de otras cosas que también otro día las puedo contar, de espionaje y cosas por el cuento, me fui a Africa y ahí estuve 8 años; estuve en un país con guerra, después volví a Chile…tengo mi cuento y bien variado. Entonces no me faltan historias, anécdotas de las cuales yo pueda partir un nuevo cuento. De hecho ahora estoy escribiendo un nuevo guión. Lo que pasa es que yo soy de los que siempre ando anotando en libretistas, entonces ahora empecé a meter al computador todos los textos que empecé a escribir, de hecho estoy copiando uno que es del año 1988, que lo escribí en Estocolmo y en la página siguiente está escrito otro en Mozambique, sobre el nuevo proyecto que estoy empezando a preparar que se llama "Miguelucho high school for ever". Miguelucho es el Liceo Luis Miguel Amunátegui, que está acá en Portales.
¿Usted estudió ahí?
Yo estudié ahí, mi papá estudió ahí y todos mis amigos. Este era un liceo que en la época antes de Allende era el Liceo más combativo que había en Chile. En las huelgas era el primero que iba. Pasábamos a buscar a las niñas del 2 que estaba en Matucana con Portales, que eran nuestras pololas y la Quinta Normal era nuestro motel y nosotros cuando veníamos al centro a las huelgas y nos encontrábamos con el Grange School, con el Santiago college, nos daba plancha, pero en hueveo, decir que éramos del Liceo Amunátegui, entonces éramos del "Miguelucho High School". De ahí viene el Miguelucho High school for ever porque además - y ahí entro en el tema- por generaciones desde la época de mi padre que el edificio principal que entra por Portales, es de 1890. Generaciones de alumnos han luchado por un nuevo local y nunca se ha construido un nuevo local. Sólo parches. Entonces ese tema yo lo voy a tomar, pero ambientado en el año 69-70, cuando un centro de alumnos se toma el liceo. Es una toma de liceo que lucha por un nuevo local, pero en el fondo es una metáfora a una nueva sociedad. Entonces el Golpe de Estado lo voy a contar pero desde adentro de la toma, de lo que simboliza, significa l problemática interna del liceo. Pero todo con mucho humor.(…) es como en las películas italianas. El neorrealismo italiano.
Pero volviendo a la película de Horcón, ¿ esta tiene un corte más melodramático?
Exactamente, sí.
¿Tiene escenas de sexo y de humor?
Se ven. Se ven muchas. Babilonia está en 2 escenas de sexo. Una es que Pepe y Alvaro le hacen un "sándwich", cuando ellos tienen veinte y tantos años, se la mandan al pecho entre los dos. Bueno, no se ve la penetración, se ve todo lo previo. Después hay otra escena, el cura follando con Babilonia, eso se ve ya con más detalle. La Alemana, la película parte con una escena de amor donde ella está en su casa, en su departamento, en Alemania, con su pareja. Interrumpe porque suena el teléfono, le dice que el pasaje está listo, que pa, pa, pa, pa ,pa…Bueno. Ahí hay una escena de amor, donde ella se ve desnuda, pasa a su cama, se mete a la ducha, etc. Después ella tiene otra escena de amor con Pepe viejo, que es la parte mucha más cruda, y otra escena, que ya no es de amor, sino sodomización, que es cuando el Enano después de torturar a Pepe se lo viola en la playa, ahí en Ritoque.
¿Cómo fue el apoyo de la comunidad horconina en la película?
Buena. Mira. A mí me conoce la mayoría. Lo otro es que el Negro José, el real, me apoyó en la parte de producción del equipo. Lo otro que hicimos es que fue asistente de producción y además aparece como extra en la película. En la ficha técnica aparece. Ahora, una cosa es que a mí me conocían. Una recomendación sí, que escuché de varias personas que me decían que pucha que ojalá esta película no nos vaya a dejar tan mal como nos dejó "El Leighton", me dijeron varias personas, porque quedaban como que toda la gente de Horcón, las mujeres, eran medias putitas, como que se engañaban, como que los pescadores le pegaban en la nuca a sus colegas…
Tampoco se potenció mucho el lugar…
Para nada. Aquí va a quedar un lugar…donde más se presenta Horcón es en el presente, donde más se muestra, en blanco y negro y donde yo, por ejemplo, calles que son muy miserables, por el efecto del blanco y negro, por el efecto del humo, echamos mucho humo para hacerlo como con neblina siempre, realmente le sacamos un partido, lo hacemos muy estético, muy bello, muy bello.
A parte del negro…¿el resto de la gente igual son parecidos?
Sí. A Todos nos preocupamos de entregarle cartas, a la capitanía, al alcalde, a todos. Toda esa gente estaba informada y colaboró. Lo que más te digo yo creo que gozaba. Porque veían al Negro envuelto en esta cosa, eran amigos míos también; no hubo nunca conflicto.
¿Y no pasó que de repente falta un ancla, o una red, consigamos una red…?
Todo era así, todo era así, se salía a buscar. Pistolas…de repente necesitábamos una pistola, …no, no. Perdón, la pistola la llevamos de Santiago, no. Unos prismáticos y los prestó este caballero que es dueño del restorán - museo, el dueño del J. Cruz, más arriba del Gloria, por la vereda del frente, que es un coleccionista. Y boyas y cosas. La misma gente del restorán Santa Clara, por ejemplo, donde tomamos desayuno, almorzamos; se portaron muy bien. Todo el mundo. El mirador de la luna, etc.
En el tercer piso, una buhardilla que había ahí, lo transformamos en el cuarto de Ana, ahí armamos un dormitorio.
¿Quiere decir que Horcón va a salir favorecido, en ese sentido?
Claro.
¿La gente que ve la película se va a incentivar para ir a Horcón?
Sí, yo creo que va a incentivar una: por las playas, aunque se ven en blanco y negro. Hay otras escenas del recuerdo donde se ve la playa Cau - cau, por ejemplo, en cámara lenta, preciosa, muy bella, pero además, lo que queda de Horcón es algo mitológico, místico de personajes, de un pasado ese "Gloria", naturalmente van a preguntar dónde está ese local, no existe, pero lo que les va a quedar es toda esa locura que sucedió, tú eras muy chico cuando íbamos iba el Luigi, el Tomás Vidiella, iba el Pancho Aguirre, el Juan Picán, eh no me acuerdo más…el mismo Lafourcade ya había pasado, creo, en ese grupo iban y dejaban la cagada los maricones, éramos todos amigos.
¿Eran los tiempos de Perico ¿
No Perico Grow fue en los años 60…el Gloria era Sodoma y Gomorra una güea loca, tú entrabas y veíais a estos tipos, al Luigi…peor que el Cáceres ahora, disfrazado de cualquier cosa y al día sgte. Veías un pescador con el pañuelito que tenía el Luigi en la noche o los zapatitos y nadie dice nada, ese es el punto. Donde tú podías decir y ser lo que quisieras y no eras amenazado, no eras, nadie te lo mostraba. Esa era la tolerancia que yo quiero rescatar.
¿ De ahí salieron las playas nudistas, también?
También, claro, también. Eso es lo que yo quiero un poco rescatar con la película que sea el resultado. Ahora, la película exige un poco la participación del público, no es una película fácil don de está todo entregado, masticado y lo único que te queda es reírte, no. La película está pensada para ese público, esta película tiene letra chica y la letra chica te habla de lo que sucedió en Chile con nombre y apellido, pero el que no lea la letra chica se queda en la anécdota, en la cosa divertida y va a pasar un buen rato.
¿ Entonces quiere decir que distinta va hacer la atención de una persona que vivió en Horcón y pasó su tiempo ahí, que una persona común y corriente de Chile que va a ver la película?
El extranjero o el chileno que no ha ido a Horcón yo creo que va a quedar fascinado con ir a Horcón. De hecho yo te diría si tuviera dinero - yo soy el que diseño estas cosas- me encantaría armar un bar llamarle "Capitán Caneo" de nuevo y poner al Negro José, lo que pasa es que el Negro José es un concha de su madre que no sabe cuidar la plata entonces estaría lleno de los amigos chupando y perderíamos plata, no sobreviviríamos, pero me encantaría tener un barquito y llenarlo con las fotos de la película y ambientarlo, porque esa película le va a servir mucho a Horcón y yo me identifico mucho con Horcón.
R.: De hecho en la misma Gloria casi nadie pagaba, todos llegaban amigos, vamos pa adelante no más…
Claro, al Negro y a mí en esa época, por ejemplo, entrábamos gratis.
¿ famosas eran las fiestas de fin de verano, que eran de disfraces?
Yo hice con otra película que filmé en Horcón, una muestra ahí en el Faro. Hice una película que se llamó "Sapping Birthday to you", un corto creo que de 12, ó 13 minutos, que filmé ahí también con el barco, pero lo hice más que nada para filmar las locaciones del futuro largo y en vez de tener material suelto inventé una historia con ese mismo material e hice otra película y salió "Sapping Birthday to you" y entonces fui a mostrarla al Faro- me acuerdo- juntamos como a treinta pescadores delante de un televisor grande, compramos como unas diez botellas de vino y mandamos a hacer empanadas de queso y lo pasamos el descueve, la vieron dos veces. Yo pienso hacer algo muy parecido…
¿Para el estreno?
Pienso hacer un estreno en Octubre…
¿Pero antes o después del estreno allá en Horcón?
Mira. Esta película la pienso estrenar afuera primero.
Fuera de Chile, en festivales de afuera primero. Pero antes de mostrarla incluso acá en los cines, me encantaría mostrarla en Horcón, o sea realmente hacer el estreno en Horcón.
Dos preguntas en una: ¿A qué se debe que en Horcón se haga tanta película, teleseries, etc. ? y sobre esa mismas películas cuál es su opinión?
"La Caleta olvidada", sí, sí. Te lo contesto. Horcón, siempre fue - yo creo que todavía mantiene algo- tiene un encanto que no lo encuentras en otro lugar, pero sobre todo tiene esa mezcla …Bueno y lo que ha pasado, el que yo estoy tratando de reflejar justamente es eso , lo que hace Horcón distinto de cualquier otra caleta a lo largo del tremendo litoral nuestro es como el Ibiza de España. Ibiza de España es un lugar precioso, alejado…- claro, a otra categoría, a otro nivel, es como un especie de Mónaco, pero con una diversidad de gente y donde hay mucha libertad ese es el punto y Horcón, el Horcón que yo conocí, el Horcón que de alguna manera se divulga y que la gente que está ligada a las letras al cine a la pintura que frecuentó o escuchó justamente lo que más le atrajo era de que en HORCÓN se daba una cosa que no se da en esta sociedad que es la…Es un nombre técnico en la jerga económica…cuando una clase transita hacia otra La …Te lo explico de otra manera…porque hay una palabra técnica que ya te la voy a decir. Que es …esta sociedad, como la mayoría está totalmente estratificada, el tipo que es de clase alta vive en un barrio y circula por un ambiente ad - doc Sus cines sus teatros, todo tiene que corresponder a eso; los de la clase media circulan por otro lado y los otros en el otro.
¿ Incluso ponen límites con barreras ¿
Total, si los pudieran hacer, los hacen. Horcón, en aquella época y para esta gente, Horcón justamente rompía esto. Por qué?, porque llegaban los maricones de clase alta, llegaban algunos políticos burgueses, los que eran de izquierda, muchos artistas de clase media - alta, artistas, pintores, todos y los pescadores, cierto grupo de pescadores, como el Muca .
- hoy día el Muca está pa la cagá , pero habían otros, el Negro José y otros que ya no me acuerdo, que eran, bueno, otro que murió que eran…el Cuco, no el Muca…
No pero el Cuco está vivo!
Sí está vivo, pero ya está reventado, pero en su época el Cuco y uno que murió en la isla de los Lobos, puta…¿Cómo se llamaba? Que yo era reamigo de él…le…tengo hartas fotos…bueno ya me voy a acordar de este, bueno, ese gallo y otros, yo no sé si se teñían el pelo los maricones, o era por el sol, pero tenían todos el pelo largo, eran todos marihuaneros, y se pinchaban ()espectaculares, fíjate, este grupo de clase media alta, ahí realmente había movilidad social. Ese era el término: movilidad social, que es cuando los grupos se entrecruzan y transitan entre sí. Eso es una cosa que en este país no se da. En l0 países nórdicos un hijo de obrero, puede llegar a ser ministro, o puede llegar a ser un excelente arquitecto, porque la universidad es gratis para él y para cualquiera y acá no se da y la enseñanza del colegio de su barrio es tan buena como la del otro sin recursos…están todos iguales, o más parejos…Aquí no.
Yo diría que en Horcón todavía se sigue dando eso. ¿O no?
Bueno. Esa es una de las cosas que hace que en Horcón se sentía esa cosa de la movilidad social, donde la niñita pije tu la veías de la mano del Cuco, o la veías de la mano del Negro José, bueno el Negro José hasta se pinchó a la Vacarezza que veraneaba en Papudo y se venia a Horcón.
Bueno. Eso no pasa en otros lugares: que los tipos sean marihuaneros, que los tipos tengan una personalidad distinta y ese grupo al codearse con esta gente más intelectual, de otro ámbito cultural, así estos mismos cabros empezaron a hablar distinto y tuvieron otros temas también, empezaban a fusionarse más y la cosa se amalgamaba más. Entonces, eso, ese encanto, esa diferencia no existe en otros lugares y eso es lo que diferencia a Horcón.
De hecho, yo te digo, yo soy casado con una sueca, por eso es la misma historia, sólo que yo no puse que me fui a Suecia y que la hija es sueca, lo hice con alemanes para separar las cosas, pero yo a esa gringa, que vive en Nueva York, ahora, trabaja en la UNICEF, hace dos años, la conocí en Horcón y me fui de aquí con el Negro José.
Con el Negro José trabajábamos en el Teatro Holly Wood con Tomás Vidiella, en una obra que se llamaba "Cabaret Bijoux", el Negro era Barman y yo era garzón .Año 76 y le pedimos permiso a Tomás Vidiella, para ir un fin de semana a Horcón, porque nos habían dado un dato, que habían llegado dos suecas a Horcón y eran espectaculares y partimos con el Negro a pincharnos a las suecas y terminé yo casado con una, que es mi mujer, la otra era como de tres metros, así que cagamos, tenía ya un pololo que era medio maricón…qué se yo, el Negro, bueno, no pasó nada con el Negro, pero yo me quedé…y de ahí viene toda la historia.
En todo caso, todavía llega mucho extranjero a Horcón.
Bueno, por esta razón, por esta misma razón.
Es que es distinto, tiene cuento esa caleta y que hace esta película, no le va a inventar cuentos nuevos sino que va a rescatar los cuentos del pasado, naturalmente ficcionados con variantes, pero eso es lo que le va a dar, o sea, que quiero, como conclusión, si tu me dices a diferencia de "El Leyton", que dejó una sensación negativa a Ustedes, yo creo que nadie, después de ver "El Leyton" que no conociera Horcón ha dicho "A vamos a ese lugar". No se veía distinto a cualquier otro pueblucho de la costa chilena. No, aquí realmente te digo que la mejor carta de presentación turística para Horcón, va a ser esta película, porque justamente ese ha sido parte del objetivo. Rescatar justamente todo ese cuento de la película y a los personajes.
¿A qué se debe que llega mucho personaje conocido de Chile a Horcón? Llegan a allá, se carretean, se revientan y después salen hablando pestes. Me refiero que son poco consecuentes con lo que van a hacer allá. Hay un doble estándar.
Bueno es que veamos, hay que separar, entre los pelotudos, los niñitos estos de televisión, de actores de teatro que se creen…Hoy día lamentablemente este país está tan "light", que ser actor de telenovela es más importante que ser presidente de la República o senador o lo que puedan decir, si es que pueden decir algo, si es que saben coordinar alguna idea, indispensable, enhebrar una idea y puta, ya es digno de tenerlo en la televisión y los invitan permanentemente a diferentes programas y se cruzan; los de un canal van al otro, y…
Y aunque se condoreen 10 veces en la misma cuestión…
La misma. Da lo mismo, entonces todos esos tipos, puta, no me importa quien se drogue, cada uno es dueño de hacer lo que quiera…Es que esta gente es así, de ser tan "light" se emborrachan, se drogan y después andan con boludeces y dejan cualquier cagada ahí y andan en la búsqueda de historia y punto. Ellos no tienen mucho de contenido, me parece…es que hay de todo.
Sí, tampoco hay que generalizar, porque ha llegado mucha gente que han aportado mucho.
Yo, por ejemplo, a mí me encanta, pero sí lamento el del verano, que se chacrea demasiado y ahí siento que la gente de Horcón no han sabido, no ha podido resolverlo - ya es un problema endémico que tienen- de no organizarse para ver como de alguna manera frenar y manejar de mejor forma el flujo de gente indeseable que llega, porque hay mucho robo, da pena ver la cantidad de tipos…pero que te dan miedo. Entonces, esa parte, sobre todo, incluso que pudiéramos decir que es la aparición de Bahía pelícano, la aparición de lo otro que está en Cau - Cau, pudiesen ser negativos, pero ya es un hecho, tú no lo puedes negar, pero habría que ver como sacarle partido. Ahí hay un público de otro nivel económico, que debiera ser un público cautivo para los restoranes, por ejemplo, para cualquier tipo de servicio que pudiera tener Horcón, pero la gente se conforma con el Lolo que viene a comprar la cerveza de litro, el tetra-pack de vino, en vez de limpiar de eso y ofrecerle una apuesta, una oferta a ese otro público, que es menos, pero deja más.
Esto del cine, te cuento, tiene…no es mi objetivo hacer ni chacoteros sentimentales, ni sexo con amor, que las apruebo, que las disfruto, que las respeto y bien venidas, porque mientras más películas y más diversas, mejor. Pero yo apunto a otro tipo de películas. Películas más artísticas, más serias, más profundas, etc.
¿ piensa que va a tener buena crítica por el hecho de tener un argumento menos light que el resto ¿
Yo creo. Pero dentro de eso mismo, de ese misma propuesta, de intención mía, está esto con los medios de comunicación. Yo, por ejemplo, no estoy permanentemente hablando en los diarios que no cuesta nada, llamar a la Tercera, al Mercurio, que te hagan una entrevista…dices me voy a tirar un peo que se llama Horcón y te lo ponen, teb lo escriben. No quiero para nada…porque estoy esperando hechos concretos.
¿ No adelantarse?
Justamente, por eso es que ha salido lo justo y necesario." Empezó el rodaje…", perfecto, "estamos en rodaje…", perfecto, "terminó el rodaje…"perfecto. Ahora necesito encontrar el apoyo para terminarla y cuando lo tenga, lo digo. Mientras tanto no me interesa llenar páginas por aparecer en los periódicos, entonces digo llegado el momento voy a hacer una conferencia de prensa, voy a llamar de a uno, o lo organizo acá mismo.
Vea las fotos exclusivas del film aqui.
www.CaletaHorcon.cl
Opine de este reportaje a "escribir@caletahorcon.cl"