Los recursos naturales más extraídos en la caleta de Horcón es la merluza común, lapa y loco, es decir, se constituye en una caleta eminentemente mixta, donde la fuerza laboral desarrolla trabajos tanto de Pescadores propiamente tales como de Buzos. Ahora bien, el recurso demersal extraído por los Pescadores se constituye en la actividad habitual y mayoritaria de la caleta, ya que los recursos bentónicos (recursos animales o vegetales que viven en contacto con el fondo del mar a cualquier profundidad) sólo son extraídos por concepto del Area de manejo. Cabe destacar, que Horcón posee el mayor nivel de desembarque (en relación al resto de las caletas aledañas; 631,60 toneladas, año 1998), tanto de los recursos demersales y pelágicos (animal y planta que flota o nada en el mar ) como bentónicos.

La Fuerza Laboral, que dice relación con las personas que operan como pescadores y/o buzos en caleta de Horcón se considera mediana al igual que la caleta de Ventanas, ya que en ambas operan más de 100 personas.

Las Artes o Aparejos de Pesca, instrumentos que el pescador artesanal utiliza para extraer el recurso hidrobiológico se diferencian de acuerdo al tipo de recurso a extraer, el tipo de embarcación y la zona donde se esté desarrollando la faena. La caleta de Horcón es fundamentalmente espinelera mariscadora, es decir mixta, utilizando preferentemente el espinel.

Actualmente, las áreas de manejo de Horcón han sido entregadas en concesión al Sindicato de Pescadores Artesanales de Horcón, mediante decreto de la Subsecretaria de Pesca. Esta situación significa que el sindicato debe asumir la administración, gestión, protección y manejo de los recursos bentónicos existentes en esta área, lo que implica la responsabilidad que debe tener esta organización en la protección de estos recursos.

Respecto a las características generales del pescador artesanal de la comuna de Puchuncaví, se puede establecer que éste se constituye en el eslabón fundamental del proceso productivo de la actividad pesquera artesanal. De esta manera, cobra importancia caracterizar al pescador artesanal en cuanto a edad, estado civil, especialidad, escolaridad, ocupación y mano de obra familiar que trabaja en la actividad pesquera.

 

 

Distribución Según Edad Del Pescador Artesanal

 

Rango Edadd

Porcentaje

15 a 29 años

78,1

30 a 44 años

46,3

45 a 59 años

30,4

60 a 74 años

14,06

75 a 89 años

1,56

Al observar el gráfico anterior, se infiere que la mayor concentración de personas corresponde a los tramos de edad de 30 - 44 años y 45 - 59 años (78,1%), lo que nos indica que estamos ante la presencia de una población pesquera artesanal adulta. Por otro lado, el tramo etáreo que concentra a personas entre los 60 - 74 años y 75 - 89 años, involucra a menor porcentaje lo que se traduce en una población joven que desarrolla esta actividad. Esto implica por un lado, la incorporación de los hijos al trabajo, como también, el traspaso del equipamiento material, como a su vez, una movilidad ocupacional, y, el pescador adulto mayor comienza a desarrollar labores de encarnador, ayudante o auxiliar, causado principalmente por la dificultad física que presenta éste para trabajar a bordo de la embarcación. De acuerdo a lo observado, se aprecia que los jóvenes que se incorporan, en su mayor parte continúan el trabajo de sus padres, ingresado en calidad de pescadores tripulantes. Actualmente el proceso de incorporación temprana a la Pesca artesanal se ha revertido, explicándose ya sea, por la mayor cobertura educacional, por la mayor diversificación de las actividades económicas productivas de la comuna, así como al proceso de globalización de nuestra sociedad que nos presenta diversas alternativas de desarrollo; siendo la principal aspiración de estos sujetos, continuar la enseñanza formal técnica profesional, visualizando a la pesca artesanal como una actividad transitoria.

Estado Civil

El 72,5% de los Pescadores, poseen un grupo familiar el cual depende de esta actividad productiva, cumpliendo la función de jefe de hogar ya que, generalmente es el único integrante del núcleo familiar que percibe ingresos económicos. En un segundo lugar se presenta la calidad de soltero con un 19,3% del universo, los cuales en su mayoría continúan viviendo en los hogares de su familia de origen, encontrándose sólo un 6,1% de sujetos en hogares unipersonales.

Nivel de Escolaridad

El sector alcanza un bajo grado. Es así que un 52,2% de los pescadores artesanales no ha completado la enseñanza general básica. Un 22,5% de los encuestados posee enseñanza Media incompleta. Si realizamos un cruce con el factor edad, se obtiene que del total de sujetos que tienen enseñanza básica incompleta, un 70,6% corresponde a pescadores artesanales que se encuentran en el segundo y tercer tramo de edad (30 - 44 y 45 - 59 años). Este hecho, tendría explicación si se establece que este grupo de personas, durante el periodo de tiempo que realizaron su etapa escolar, contaban con menor acceso a establecimientos educacionales al interior de la comuna o en centros poblados cercanos. Complementando lo anterior, se estima que el primer tramo etáreo (15 - 29 años), presenta un 19,2% de individuos en el nivel escolaridad media incompleta, lo que indica que los jóvenes poseen mayor escolaridad que los adultos, manteniendo de igual forma un bajo nivel de escolaridad total. Además se observa, que la educación superior, ya sea completa o incompleta alcanza un mínimo de 1,4%, lo que corrobora los bajos niveles de escolaridad que presentan los Pescadores artesanales de la comuna de Puchuncaví.

 

Participación Laboral de la Familia en el Sector

Es preciso señalar que ésta pasa por las diferentes ocupaciones que asume el sector. Las funciones de patrón, buzo, tripulante son desarrollados exclusivamente por el sexo masculino (a excepción de una Pescadora artesanal), quienes comienzan sus labores pesqueras heredando el equipamiento material de los padres. Se observa que un 33,1% de los integrantes de los núcleos familiares desarrollan su actividad económica en el Sector pesquero artesanal. A través de la observación de campo, se constató el establecimiento y consolidación de clanes familiares, una manifestación de lo anterior lo constituye la notoria prevalencia de apellidos.

Finalmente, la Ocupación, entendida por el tipo de actividad que desarrolla al interior del sector, se manifiesta de la siguiente manera:

Cuadro Descriptivo : Distribución Por Ocupación

Del Pescador Artesanal

OCUPACION

CANTIDAD

Patrón Pescador

38

Patrón Buzo

6

Pescador Tripulante

65

Buzo

4

Alguero

0

Encarnador

5

Auxiliar

3

Pescador Pasivo

6

Auxiliar de Buzo

1

TOTAL

128

 

En relación, a la distribución por actividad desarrollada en torno a la Pesca artesanal, se puede inferir a partir de la observación de campo y de la realización de entrevistas en profundidad, que existe un sistema de relaciones marcado por algún grado de jerarquía entre las diferentes actividades; situación que está dada por la tenencia de materiales y por el nivel o grado del esfuerzo de pesca. Es así como los patrones pescadores y buzos patrones dueños de material son los que dirigen la actividad, con relación a que mayoritariamente son ellos los que negocian con el comprador el precio de los productos, la frecuencia de las salidas, la mantención periódica de los materiales, la distribución de ganancias dando trabajo al resto de las ocupaciones. Así como también, el buzo propiamente tal conserva un estatus, debido a que es una actividad de mayor individualidad que el anterior y que pone mayormente en riesgo su integridad física.

Ambito ambiental

El estudio también aborda ámbitos del sector pesquero artesanal que, de acuerdo a la hipótesis central se convertirían en limitantes para el real desarrollo del sector. En relación con el ámbito ambiental, éste resulta de gran importancia para la actividad pesquera artesanal, ya que entre ambas existe una directa y estrecha vinculación, por lo tanto, las dimensiones relacionadas con esta área van a influir en las características laborales y productivas que adquiera el sector. Los factores geográficos relacionados con la facilidad y acceso al mar Horcón, no constituyen un factor determinante para la obtención de los recursos pelágicos, debido principalmente a la existencia de otras alternativas entre las cuales podemos mencionar la utilización de un huinche y la intervención de tiradores para las embarcaciones. Según los expertos, los factores estacionales se encuentran dados por la temperatura del agua y las condiciones ambientales que adopta el mar en cierto períodos del año. Es así, como los recursos hidrobiológicos asumen diferentes comportamientos según la temperatura de las aguas marinas. A menor temperatura el crecimiento de los recursos bentónicos es más lento y por el contrario, el crecimiento de los recursos es más rápido cuando la temperatura del agua es más alta. Es así, como la temperatura del agua, las estaciones del año, el día y la noche presentan una alta influencia en la actividad pesquera artesanal, condicionando la cantidad y el tipo de recurso disponible, según la estación del año en que se encuentren. Es así, como en el periodo estival, el tipo de recurso es más diverso y la cantidad que es posible de extraer por parte de los pescadores artesanales es mayor, al contrario de los períodos invernales. Con respecto a la calidad del medio ambiente acuático en la comuna de Puchuncaví, se constata la presencia de industrias como Enami, Gener, Oxiquim, y Puerto Ventanas, entre otras. Estas, debido a la naturaleza de sus funciones, descargan constantemente residuos de metales pesados tanto en el aire como en el mar. Estos elementos son entre otros el anhídrido sulfuroso, anhídrido carbónico, selenio, arsénico en el aire, y en las aguas marinas especialmente el cobre, cadmio y plomo. Existe un consenso en los expertos vinculados al sector, en señalar que la presencia de metales pesados afecta directamente la biodiversidad marina, especialmente al recurso bentónico, ya sean recursos filtradores (ostra, chorito), los cuales filtran dichos elementos a través del agua, o recursos bentónicos propiamente tales que ingieren estas sustancias a través de su alimento, constituido por la flora marina. De esta manera, se genera una cadena contaminante que se extiende hasta los recursos demersales y pelágicos, pese a la paulatina disminución de dichos índices y a las acciones en torno al tema por algunas de la Industrias presentes en la Bahía de Quintero. Sin embargo, no existe información a la comunidad respecto a los efectos que pudiesen influir en el ser humano y su entorno, realizándose respecto a esto último tan sólo inferencias. De esta manera, se puede apreciar que el ámbito ambiental influye insosteniblemente en la cantidad de mano de obra ocupada que se necesita para el zarpe y atraque de las embarcaciones, en el riesgo laboral a que se ve enfrentado el Pescador artesanal, en los días operables de los pescadores, en el tipo de equipamiento requerido para la actividad y por consiguiente en la regularidad del ingreso percibido por concepto de la actividad Pesquera artesanal

 

Ambito laboral

El sector pesquero artesanal genera una gama de procesos productivos que culminan con la obtención del ingreso por concepto de esta actividad y con la satisfacción de necesidades. Al ser un trabajador independiente o por cuenta propia, posee características singulares que determinan la dinámica presentada por este sector. Uno de los factores que incide en los niveles de riesgo que adquiere esta actividad es el respeto a las normas de seguridad, referida a que si bien existe un alto respeto por la normativa de seguridad por parte de los pescadores, al momento de materializar dichos reglamentos, nos encontramos que un porcentaje significativo de los Pescadores artesanales no respeta totalmente este tipo de normas, sobretodo en lo que se refiere a la utilización de salvavidas. Es así, que en lo referido al chaleco salvavidas, el porcentaje de pescadores que lo utiliza realmente para desarrollar su actividad al interior de la embarcación, es bajo. Esta información, se complementa a un nivel cualitativo, pues según lo expresado por los propios sujetos, este implemento de seguridad no se utiliza mayormente, dificultando la realización de las actividades propias cuando se encuentran mar adentro. Respecto a los accidentes de trabajo, un 66,6% de los pescadores artesanales no ha tenido, mientras que un 30,2% si ha presentado esta situación. Es posible señalar que la mayor parte de los accidentes de trabajo están vinculados al oficio de buzo (descompresión) y a accidentes a bordo de la embarcación. Este accidente se puede presentar en mayor o menor grado, dejando secuelas leves o graves, de acuerdo al grado de exposición o riesgo. Y, en gran medida, la existencia de dichos accidentes obedece a acciones inapropiadas por parte de los propios pescadores. En relación con la jornada de trabajo, se puede apreciar el siguiente cuadro:

Distribucion Por Dias De Trabajo En El Sector

Indicadores

Días por Semana

0 Días

1 - 2 Días

3 - 4 Días

5 - 6 Días

7

Días

Horcón

14,1%

7.8%

9.3%

64.8%

3.9%

De acuerdo a lo anterior, la jornada de trabajo de los pescadores, se encuentra influida por las condiciones climáticas, y por la presencia de recursos objetivos, factores que merman notablemente los días trabajados por el pescador. Como se aprecia. De esta forma, al interior de la caleta de Horcón, se puede observar una mayor prevalencia de sujetos que trabajan un número de días que supera los 5 días por semana. Esta situación se explica por la dinámica intensa que caracteriza a dicha caleta, la que a diario requiere contar con el producto para su entrega a los diferentes canales de comercialización, necesitándose el constante trabajo de los Pescadores artesanales, ya sea en tierra o dentro de la embarcación. Además, el horario del Pescador artesanal está altamente influenciado por la faena específica que realiza. Es así como el buceo se realiza en horas de la mañana y hasta el medio día, en cambio los Pescadores que se dedican a la extracción de pelágicos y recursos demersales realizan su actividad en jornadas nocturnas regresando a tierra por la mañana. Con respecto al Ingreso de los pescadores en la caleta de Horcón, se observa que el mayor porcentaje (49,9%) de Pescadores artesanales se ubica en los tramos de $45.251 - 90.500 y $ 90.501 – 135.750, en los cuales se encuentran principalmente los tripulantes de la embarcación. De esta forma, se visualiza como el ingreso puede constituir una limitante al desarrollo del sector pesquero artesanal, en el sentido que dificulta la capacidad del pescador para satisfacer sus necesidades de tipo sociofamiliar e impide la inversión productiva para potenciar el sector. Debido a estas deficientes condiciones laborales que se presentan ha determinado en gran medida que una cantidad significativa de pescadores deban movilizarse hacia otros sectores de la actividad económica. Esta situación, denominada como Movilidad Laboral en el sector, se presenta en la caleta de Horcón con un 25%. Los motivos que aducen al traslado, obedecen principalmente al monto del ingreso y a la búsqueda de mayor estabilidad por parte de los pescadores artesanales.

 

Ambito organizacional

La realización de labores de los sindicatos se concentra en los dirigentes o bien en un grupo reducido de personas, no existiendo una permanente división de funciones y delegación homogénea de responsabilidades al interior del sindicato. Los Pescadores artesanales percibe su participación como buena, pero su concepto de participación es diferente y sólo se remiten a los ítems asistencia a reuniones y pago de cuotas. Ahora bien, este modo de aplicar o entender la participación también se entiende por un proceso histórico, en el que no han existido experiencias satisfactorias en el plano organizacional, observándose situaciones de mal manejo de recursos financieros, inactividad y/o proselitismo político. De esta forma, son las experiencias las que han determinado en gran medida, que se asuma de esta manera la participación organizacional en el sector pesquero artesanal. Finalmente, si bien es cierto, existen limitaciones, los Sindicatos se convierten en el referente organizacional y productivo de los pescadores en general, transformándose en una fortaleza al encauzar acciones tendientes al desarrollo integral de los Pescadores artesanales y su actividad.

Ambito Cultural

Existe una estrecha relación entre la actividad productiva del Pescador artesanal y las costumbres, valores, ideas con que es asumida dicha actividad, conformándose en patrones culturales que influyen en todas las áreas en que se desarrolla su actividad, como la productividad, la actividad laboral, su vida personal y organizacional. De esta forma, se entenderá por mentalidad extractiva a aquella característica cultural del Pescador artesanal orientada a extraer el recurso sin preveer su sobreexplotación. Una gran parte de los pescadores afirma respetar las normas existentes respecto a la protección del recurso, sin embargo, se ratifica la incidencia de la figura jurídica, es decir la Ley de Pesca, Nº 18.892, la cual norma y restringe a la actividad pesquera artesanal. Sin embargo, de no existir tal instrumento, el nivel de respeto biológico por parte de los pescadores artesanales frente a los recursos pesqueros, decrecería. De esta forma, al margen de la ley, en las caletas en estudio se desarrollan acciones de ingreso no autorizado a las áreas de manejo y hurto de los recursos bentónicos ubicados en éstas, llevado a cabo por Pescadores artesanales incluso de la misma caleta, aún cuando la ocurrencia de esta situación es menor. Los sindicatos han visto la necesidad de organizarse en comisiones de vigilancia y control, con el fin de frenar este tipo de situaciones que provoca intranquilidad y sentimiento de inseguridad al interior de la organización. La segunda variable en estudio en el ámbito sociocultural es la tendencia del Pescador artesanal a planificar diariamente, entendiéndose ésta como la característica cultural del Pescador artesanal de orientar su vida en el corto plazo. Entre las causas que influyen en la presencia de planificación diaria, están la irregularidad del ingreso, el riesgo laboral al que se ve expuesto el Pescador artesanal e influencia de las condiciones climáticas, lo que determina que no proyecte sus decisiones en el largo plazo. Esta presencia de planificación diaria y a su vez ausencia de planificación a largo plazo, se refleja en el tema seguridad social, al no existir una incorporación masiva a un sistema previsional. Un gran porcentaje de Pescadores no se encuentra afiliado a un sistema previsional, lo que confirma la baja adscripción de los Pescadores artesanales por el ahorro previsional. Esta situación conlleva a una utilización masiva de la red institucional, manifestándose a través de la demanda hacia centros institucionales de salud, donde gran parte de los Pescadores no afiliados al sistema previsional concurre a estos centros a través de la obtención de la tarjeta de gratuidad. Por lo tanto, cuando llega la etapa de la vejez, nuevamente se demanda al Estado para obtener pensiones asistenciales, desconociendo que este beneficio posee limitados cupos por región y su monto es notoriamente inferior a una pensión mínima de vejez. Cabe destacar el rasgo cultural del Pescador artesanal de asumir como derecho propio la demanda hacia las redes institucionales tanto en el ámbito de la salud como de la seguridad social y la obligatoriedad por parte del Estado para dar respuesta a sus demandas.

Ambito técnico productivo

Se observan un conjunto de herramientas que se presentan como limitantes del desarrollo en el sector pesquero artesanal de la comuna. De esta forma, se presenta una escasa capacitación laboral de los Pescadores artesanales, un deficiente manejo de los recursos productivos, una escasa dotación de equipamiento material para el desempeño de la actividad, una deficiente capacidad de inversión productiva de los sujetos y una precaria dotación de infraestructura de equipamiento y servicios al interior de las caletas. Estos aspectos obstaculizan considerablemente las formas que asume el proceso de comercialización de los recursos productivos, limitando de esta forma la participación del sector pesquero artesanal de la comuna en el mercado. En razón de esto, el sector queda en desventaja comparativa en relación con otros centros productivos artesanales de la región. En términos específicos, la demanda del producto en el sector pesquero artesanal, por un lado se encuentra dada por las características turísticas que poseen estas caletas, las cuales en ciertos períodos del año, generan una afluencia turística los cuales se constituyen en consumidores directos que acuden a la caleta para abastecimiento personal. Con respecto a los intermediarios constituyen un 61,2% del sector, lo que significa que en su gran mayoría el sector pesquero artesanal realiza la venta de sus recursos a través de éstos. Este indicador constituye un importante factor en el sentido que el intermediario finalmente vende a la empresa, distribuidores o a público en general por lo tanto siempre le va interesar obtener a precio costo el recurso. Esta situación desventaja al pescador, ya que como se pudo apreciar la comercialización de los recursos a través de los intermediarios, es mayoritariamente la vía por la cual se producen la venta de los recursos, constituyendo una gran limitación para el sector. Además el intermediario no necesita que el producto presente alguna técnica de procesamiento, pues en ocasiones es éste quien lo realiza, adquiriendo un valor agregado con relación al precio que obtuvo con el pescador. Los recursos pesqueros en la comuna son distribuidos a través de los intermediarios, hacia las distintas empresas de la región, Santiago o caletas aledañas. Respecto a las empresas, un 14,9% lo destina vía este canal de comercialización a través del cual se presentan principalmente empresas de Quintero y Valparaíso.

Ámbito institucional

Las instituciones que intervienen y trabajan en el sector, como Sercotec, Sence, Ifop, Fosis, Ocac, Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, entre otros, se observa una deficiente coordinación entre las instituciones vinculadas al sector pesquero artesanal, dado que las instituciones presentan una dificultad en la detección de las necesidades, ausencia de un organismo articulador e integrador que coordine la multisectorialidad, carencia de parámetros estándares para el análisis técnico productivo del sector y la escasa ejecución de proyectos en conjunto entre instituciones ligadas al sector. Por otra parte, en el mismo ámbito, se observa el débil rol asumido por el gobierno local como agente articulador de las acciones del sector, lo que plantea la necesidad de implementar estrategias que integren a la totalidad de instancias vinculadas al sector pesquero artesanal en la comuna. En la medida que este deficiente grado de coordinación, tanto sectorial como local sea superado, el sector presentará mayores oportunidades de desarrollo.

Respecto a la calidad de vida del pescador artesanal y su familia, podemos apreciar que las situaciones planteadas anteriormente se convierten en una limitante para el desarrollo del sector pesquero artesanal de la comuna de Puchuncaví, lo que confluye, entre otras cosas, en la existencia de una dificultad por parte del Pescador artesanal y su familia, para satisfacer en forma adecuada sus necesidades básicas, en el plano de la salud, vivienda, educación, servicios básicos e ingreso. De esta forma, la situación en salud es la siguiente:

Cobertura En Salud Del Sector Pesquero Artesanal

De acuerdo al cuadro anterior, se puede establecer que un 73,4% de los pescadores artesanales tiene acceso a la salud a través la modalidad de Fonasa de tipo A-B, y que un 68% utiliza los centros del Servicio Nacional de Salud. Esta situación obedece a que en un mayor porcentaje los pescadores se atienden bajo la categoría A que otorga Fonasa, es decir utilizando la tarjeta de gratuidad. Además, se establece que la cobertura de salud se canaliza a través de los centros de atención primaria de salud.

En cuanto al ingreso familiar, podemos observar diferencias en las tres caletas en estudio, en donde el ingreso per cápita promedio, fluctúa entre los $42.000 a $55.000 aproximadamente, lo que es superior al ingreso per capita categorizado para encontrarse en situación de pobreza ($ 28500), según Mideplan. No obstante, si bien este ingreso permite al pescador satisfacer las necesidades mínimas de su grupo familiar, este no resulta óptimo para satisfacer los múltiples requerimientos que se presentan tanto a nivel familiar, como laboral. Bajo esta realidad, se observa a través de los resultados de la investigación, que la realidad del sector presenta diversas limitaciones que repercuten en la situación productiva, y por ende, en la calidad de vida del Pescador artesanal y sus familias, lo que trae consigo consecuencias no sólo en la vida familiar, si no también para el aparato público, el cual debe invertir recursos financieros y humanos en asistencialidad para el sector.

De esta forma, a pesar de los estudios que catalogan a la Pesca artesanal como un grupo que se encuentra en situación de pobreza, la realidad observada en el sector pesquero artesanal de la comuna de Puchuncaví, nos permite estimar que este grupo, más que en una situación de pobreza, manifiesta una realidad de vulnerabilidad en términos sociales, económicos, laborales y productivos. Esta situación de vulnerabilidad se incrementa en períodos de crisis económica, tal como sucede en otras actividades de pequeña producción.

Finalmente, el estudio se sustenta bajo la premisa de que es el gobierno local quien debe integrar las visiones, tanto de las instituciones sectoriales, como de las organizaciones pesqueras para la conformación de una estrategia que apunte hacia la sustentabilidad socioproductiva del sector. Esta estrategia deberá considerar las particularidades de cada caleta pesquera artesanal, potencializando las fortalezas y abordando las debilidades detectadas. Como así mismo, deberá emprender una coordinación institucional para la eficiencia de los recursos financieros y humanos de éstas.

Se plantea una estrategia que permita contribuir a superar las limitaciones socioproductivas que presenta la actividad pesquera artesanal de las caletas de Horcón, comuna de Puchuncaví, a través de una estrategia local de desarrollo socio productivo, bajo el prisma de la profesión de Servicio Social. De esta manera, la estructura de la programación se presenta de la siguiente forma:

ESTRATEGIA LOCAL DE DESARROLLO PARA EL SECTOR

PESQUERO ARTESANAL DE LA COMUNA DE PUCHUNCAVI.

PROGRAMA PESQUERO COMUNAL

PROYECTO N° 1 PROYECTO N° 2 PROYECTO N°3

" Creación de un sistema "Vinculación entre las organizaciones "Formulación de perfiles de

estratégico de apoyo a la Sindicales y programas sectoriales proyectos de

incorporación previsional" de apoyo a la pesca artesanal" socio productivo"

Esta estrategia está abocada a la planificación de un programa pesquero comunal, entre el Equipo Seminarista y la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Puchuncaví, materializándose en un primer momento, a través de tres proyectos pilotos llevado a cabo por el equipo seminarista, dirigido a las organizaciones pesqueras artesanales de la comuna.

La evaluación constituye la última de las etapas del ciclo metodológico para el Servicio Social. Por lo tanto, esta etapa pretende ser una etapa de reflexión y retroalimentación acerca del funcionamiento del proceso metodológico, de manera de facilitar la toma de decisiones para quienes continúen con el programa o trabajen en iniciativas similares.

Como producto de la implementación de esta estrategia se concretizó lo siguiente:

Fuente: Trabajo de Investigación, Astrid Arévalo

Temas Relacionados:


www.caletahorcon.cl

escribir@caletahorcon.cl